lunes, 25 de julio de 2016

BUEN VIVIR

El buen vivir nos da referencia a la salud, ya que se encargada de la promoción y prevención  a toda la población sobre una determinada enfermedad o circunstancia para así mejorar la calidad de vida en la población. El gobierno se enfoca en las necesidades básicas de la población  y el bienestar de ellos , el buen vivir promueve e impulsa la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en general las actividades de la iniciativa creativa, comunitaria, el sumak Kawsay (del quechua al español: buen vivir).




El Buen Vivir tiene como objetivo implicar la  protección social  en bienes y servicios del consumo humano,  así como promueve los  derechos económicos, sociales y culturales del país , también nos habla sobre la naturaleza que incluye al aire, el agua, los suelos, las montañas, los árboles y los animales.
 El «buen vivir» nos invita aplicar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social, así como el reconocimiento igualitario   de los derechos de todos los individuos que implica la salud, educación, seguridad social, alimentación, agua, vivienda y todo esto ayuda en el integrado social en una diversidad territorial.

domingo, 10 de julio de 2016

¿Qué me está pasando?

El vídeo hace referencia a las etapas que tenemos desde niños asta llegar a la adolescencia, como son los cambios físicos en nuestro cuerpo y como vamos desarrollando a la medida que pasa el tiempo.

También el vídeo nos muestra  las diferencias de genero entre el HOMBRE y la MUJER ya que cuando comenzamos a crecer nuestra forma de pensar también cambia

En mi opinión creo que la adolescencia es una etapa en la vida del individuo donde comenzamos a desarrollar cambios físicos y mentalmente. 
Durante la  pubertad el cuerpo crece más rápido, las niñas desarrollan senos y los niños empiezan a parecer más hombres. en la pubertad nos podemos sentir sensible con los cambios de humor. Podemos notar que nos encentramos demasiado sensible o nos enfadas fácilmente. pero esto sucede porque nuestra mente está tratando de adaptarse a la pubertad, así que para estar calmados cuando entremos a la etapa de la adolescencia,tenemos que informarnos primero para estar preparado a los cambios que vamos a tener.

El vídeo lo aplicaría a jóvenes entre 10 a 16 años de edad porque a estas edades es donde el individuo se siente curioso sobre su cuerpo y existes muchas dudas sobre que va sucede en la etapa de la adolescencia, me gustaría dar charlas en escuelas y colegios para que los jóvenes se enteren sobre lo que sucederá en su pubertad así estarán preparados cuando llegue esta.

domingo, 26 de junio de 2016

CÓDIGO ÉTICO 
CÓDIGO ÉTICO PARA LA EPS. ENFERMERÍA PUCESE 2do A
  1. Prevenir, proteger y promover la salud activamente cada vez que se pueda.
  2. Prevenir problemas predecibles y proteger el estado de salud existente. Priorizar a la niñez y adolescencia en la prevención y promoción.
  3. Cuando vayamos a realizar algún plan o proyecto de EpS debemos pedir permiso o consentimiento a los implicados.
  4. Participar e implicar a las personas en tomar acciones de detección de necesidades, definición de objetivos y toma de datos sin discriminar a nadie.
  5. Respetar al equidad en el acceso a la salud para toda la comunidad
  6. No entrometerse en la vida de las personas si no es necesario.
  7. Respetar la libre elección y decisión de las personas siempre que no represente un riesgo para otros.
  8. Enfocar la EpS en el ámbito ecológico-social.
  9. Son preferibles aquellos programas con el menor riesgo e intromisión
  10. Todas las personas merecen un trato respetuoso a la confidencialidad y a la integridad por parte de los profesionales de EpS.
  11. Los profesionales de EpS deben respetar las opiniones de los demás aunque no sean compartidos sus valores y criterios éticos.
  12. Los responsables de programas y acciones de EpS deben actualizar sus conocimientos e implementar avances tecnológicos.   

miércoles, 8 de junio de 2016

DINÁMICAS PARA LA COMUNICACIÓN  

Mi profesora de Educación y Comunicación en Salud le gusta que nosotros estemos con energía y activos en clases, por eso ella nos hace dinámicas y fueron dos que me gustaron particular.


Dinámica 1:  pelotas de papel
Primero se trata de hacer tres grupos y cada una realiza una bola de papel y a terminar formar una ronda.
  1. Para este juego necesitamos estar concentrados y atentos para así obtener una  buena comunicación con las personas que conforman la ronda.
  2. Todos debemos ver que el único objetivo es ver que la pelota pase por todos de forma ordena .
  3. La persona guía tiene que hacer el primer movimiento y decir el nombre de la persona a quien va a tirar la pelota y así sucesivamente tienen que hacer todo los demás.
  4. Cuando comienza la dinámica puede ser  un poco aburrido o estresante pero después la dinámica va hacer muy entretenida. El juego  lo podemos realizar con chicos/as de colegio, universitarios y también lo pueden hacer los adultos ya que nos ayuda a tener una buena comunicación  y a conocernos entre todos.

Dinámica 2: Rumor
Primero de debe tener un párrafo informativo para comunicarlo entre cinco compañeros y ellos lo comunican a los demás compañeros.
1.      Estar atentos a la información que nos dicen nuestros compañeros .
2.  Nuestro compañeros tienen que informarnos los rumores que les dicen los otros 5 compañeros y al final  comparemos la información original con la ultimas para llegar a una conclusión del por que  fueron los motivos para que el mensaje llegue diferente. 

domingo, 5 de junio de 2016

Consideraciones sobre el Modelo de Atención integral de Salud del ecuador 

En las décadas de los años 80 y 90, fue una era de privatizaciones que afectó la estructura del sector salud, predominando la visión neoliberal donde se privatiza los servicios de salud y exigiendo el pago de la atención a los pacientes.  

Esto hizo que se redujera a una medicina básica para personas pobres del país de esta manera, los servicios de salud eran insuficientes, de mala calidad y con accesibilidad limitada, este sistema de salud estuvo marcado por 15 años de reforma neoliberal.

Pero con la Revolución Ciudadana se produjeron grandes transformaciones en el sector de la salud como el equipamiento, recursos humanos, dotación de medicamentos e insumos a las unidades de salud del Ministerio de Salud Pública y así también como el enfoque integral en salud centrado en el cuidado y recuperación de la salud individual, familiar y comunitaria como un derecho humano (MAIS-FCI).

Gracias a esto, en los últimos años el Ecuador tiene grandes cambios y han propiciado transformaciones radicales en el sistema de salud. 

ENFERMERÍA 


es la ciencia que se dedica al cuidado y atención de enfermos y heridos, así como a otras tareas sanitarias, siguiendo pautas clínicas. La enfermería forma parte de las conocidas como ciencias de la salud.







ATENCIÓN

es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de enfermería.




PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN

La enfermera tiene un papel relevante en el equipo de atención primaria con el incremento de iniciativas y experiencias novedosas en la prevención y en la promoción del auto-cuidado, además de las actividades habituales en el centro, el domicilio y la comunidad.
Es rol de la enfermería, elevar el nivel de auto-cuidado de las personas, o compensar la deficiencia del mismo, definiendo “auto-cuidado” como: todas las acciones que permiten al individuo mantener la vida, la salud y el bienestar, es decir, lo que la persona haría por y para sí misma. 






COMUNICACIÓN EN SALUD 



La comunicación en salud abarca el estudio y el uso de estrategias de comunicación para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que mejoren la salud. Este tipo de comunicación es reconocida como un elemento necesario en los esfuerzos para mejorar la salud pública y personal. Asimismo, la comunicación en salud puede contribuir en todos los aspectos de la prevención de la enfermedad incluyendo las relaciones médico-paciente.


¿QUÉ ES EPS?



La Educación para la Salud (EPS) es considera como uno de los pilares fundamentales dentro del campo de la Salud Pública; se trata de una práctica antigua, aunque ha variado sustancialmente en cuanto a su enfoque ideológico y metodológico como consecuencia de los cambios paradigmáticos en relación a la salud: De un concepto de salud como no-enfermedad hacia otro más global, que considera la salud como la globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social.
La EPS, que tiene como objeto mejorar la salud de las personas, puede considerarse desde dos perspectivas:
Desde el punto de vista preventivo, capacitando a las personas para evitar los problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo, o bien, evitando sus posibles consecuencias.

miércoles, 25 de mayo de 2016

SALUD 
La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social en que se encuentra una persona, podemos decir que la salud también depende del estilo de vida que posea una persona.




¿POR QUÉ QUIERO SER ENFERMERA?


Hola!! me llamo jenniffer Cotera soy estudiante de segundo semestre de enfermería, la razón por la cual escogí esta carrera es porque quiero ser la primera enfermera en mi familia y también tener la satisfacción de ayudar a las personas con los cuidados y atención que necesiten sin importar la edad que tenga así también quisiera poder colaborar con las comunidades de mi país.